88º aniversario de la muerte de Horacio Quiroga

Quiroga: La selva misionera al mundo y para siempre

San Ignacio recordó a su ilustre habitante y su obra con plantación de especies nativas en la ruta 12 y un acto en la Casa Museo, donde se entregaron los premios del concurso literario y se enfatizó la vigencia de la obra del escritor uruguayo y la presencia hasta nuestros días de su huella en la tierra colorada. Los cuentos galardonados se publicarán este domingo en El Territorio.

El miércoles 19 de febrero se cumplieron 88 años del fallecimiento de Horacio Quiroga, el inmenso escritor uruguayo enamorado de la selva misionera. 

Y en San Ignacio, que fue su lugar en el mundo durante algunos años en el primer tramo del siglo XX, se organizaron actividades conmemorativas en el día de su remembranza.  

Esta cita homenaje al autor inolvidable de “Cuentos de la Selva” se replica sin falta cada verano en el Teyú Cuaré impulsada por el grupo local Club de Fanáticos de los Cuentos de Quiroga, la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas” y la Municipalidad de San Ignacio. 

También colaboran la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones (Sadem). 

Estuvo presente en el acto el titular de Cultura, Joselo Schuap y también la presidente de la Sadem, Numy Silva y escritores de San Ignacio y de distintos puntos de la provincia. 

Actividades culturales 

El programa del homenaje incluyó la plantación de especies nativas a la vera de la ruta 12 y seguidamente un acto protocolar en la Casa Museo Horacio Quiroga, con la entrega de los premios y menciones a los ganadores del 12º Certamen Literario Homenaje a Quiroga y también las palabras alusivas de personas del ámbito de las letras y la cultura y autoridades de Gobierno.

Un momento histórico consistió en la donación del buzón de cartas de Horacio Quiroga por parte del doctor Chamorro y que se suma al patrimonio cultural preservado en la Casa Museo. 
En la oportunidad, se efectivizó la donación de un buzón de correos a la casa museo. Vino de parte del doctor Tomas Alejandro Chamorro, que además de ser doctor, se confesó amante de los objetos raros y las cosas antiguas. Fue así como hace varios años recibió de regalo el buzón de cartas. Y con el tiempo le fueron llegando noticias sobre su procedencia, hasta confirmar que ese buzón había prestado servicio en la esquina de Rivadavia y Moreno de San Ignacio, y estaba relacionado a los primeros suegros del escritor uruguayo, que manejaban el correo.
De tal modo, Chamorro decidió hacer la donación, que a partir de ahora consta en el inventario patrimonial que tiene el museo y se expone en una de las galerías de la casa. El objeto fue recibido por Delia Paladea y su hija Verónica Ríos, quienes trabajan día a día en la casa y manifestaron ser expertas en la biografía de Quiroga.

Concurso literario con récord de participantes  

Miguel Azarmendia, escritor integrante del Club de Fanáticos de los Cuentos de Quiroga, charló con El Territorio, antes del comienzo de las acciones conmemorativas y destacó que se trata de una iniciativa importante en la preservación y transmisión del legado quiroguiano en suelo misionero.       

Destacó así la consolidación del certamen literario que en su decimosegunda edición tuvo récord de participación con 158 textos que se recepcionaron de 14 provincias argentinas, también de países vecinos y los Estados Unidos. 

Este año el concurso se centró en el género de los cuentos cortos con la temática central “Hermano Árbol”.  Y los cuentos ganadores se podrán leer este domingo en las páginas de El Territorio.  

“Este evento homenaje a Quiroga lo organizamos todos los 19 de febrero y paralelamente hacemos la entrega de premios del concurso literario, que ya va por su 12ª edición. Ya están seleccionadas las obras  ganadoras, que son tres primeros puestos y dos menciones especiales”, contó y subrayó: “Hubo una gran labor de los jurados porque este año   batimos récord de participantes. Recibimos 158 cuentos. El jurado estuvo conformado por las escritoras Jenny Wasiuk (Misiones), Laura Otero (Buenos Aires) y Noelia Albrecht (Misiones)”. 

“Estamos muy felices, son 12 ediciones consecutivas del concurso literario, y tiene una amplia cobertura, recibimos nosotros cuentos de 14 provincias argentinas, incluida Tierra del Fuego. Y también recibimos obras de Paraguay,  Chile, Uruguay, Perú y hasta de Estados Unidos. Y en años anteriores también hemos recibido de otros países latinoamericanos y de Europa y eso habla del interés que suscita la obra de Horacio Quiroga y también su vigencia”, expuso. 

En este sentido, detalló, que en algunas ocasiones le preguntan al grupo literario Fanáticos de los Cuentos de Quiroga, “¿por qué el interés en su obra, vida y trayectoria siendo que era un escritor uruguayo y no argentino?”.  

En este punto, “nos toca contar toda la etapa de Quiroga en Misiones, algo que para los misioneros es muy probable que conozcan, los cuentos con los personajes de la selva los leíamos en las escuelas de chicos. Por eso ponemos el foco en su trabajo como escritor. En su obra literaria, que a través de sus historias reflejó la cultura local, la gente de acá y el paisaje y plasmó y presentó en la vidriera del mundo a la selva misionera. Fue traducido a muchos idiomas. Y ahí está Misiones, en la pluma de este genial autor para toda la humanidad. Eso es lo que nosotros recordamos y celebramos cada año y seguimos difundiendo”.

De esta manera, también agradeció a las instituciones civiles y estatales que colaboran  con el homenaje.   

Leave Your Comment

Nuestras Redes

Independencia 605, N3322 San Ignacio, Misiones

Lunes a Viernes 06.30 a 11.30 horas

Mapa San Ignacio

Visítenos

Plataforma Digital Ciudadana - IAr UX © 2025. All Rights Reserved